top of page

Historia de FIDERPAC

Actualizado: 24 sept


ree

La crisis económica de la década de los ochenta fue el resultado compuesto por el endeudamiento externo excesivo del país, de la subida violenta de los precios de los hidrocarburos en ese momento y de la vertiginosa inflación que condujo a una devaluación del colón y sobre todo a una variabilidad casi incontrolada de los términos cambiarios y de los precios de los productos de consumo corriente, con grandes efectos negativos para casi toda la población del país. El sector financiero costarricense a partir de 1984 inició un proceso de liberalización financiera, con un conjunto de reformas para su modernización.

Ante la falta de acceso al crédito ágil, oportuno y permanente para las actividades de los pequeños productores, surge el Modelo de Crédito Comunitario. A partir del año 1986, con el apoyo de CARE Costa Rica, empezó a gestarse un Modelo de Crédito donde los pequeños productores rurales realizaban todos los trámites de solicitud, formalización, recibo y pago de préstamos en sus comunidades y a la vez, siendo ellos los dueños de todos los niveles organizativos de este, mediante sus organizaciones de base.


Fue el 14 de junio de 1986 que se dio inició, por parte de CARE, a un plan piloto en los poblados de Bocana y La Palma, en el distrito de Mercedes Sur, del cantón de Puriscal, en la provincia de San José. Durante ese mismo año se abarcó también la comunidad de Polka, del distrito de Candelarita y para el año 1987 se incluyó Pedernal, también del distrito de Candelarita, del cantón de Puriscal, Es de esta manera que surgió el concepto de Comités de Crédito Comunales, entendiendo la figura de comité como una estructura organizativa del pueblo; donde los vecinos participan activamente, se integran como afiliados y son sujetos de crédito, realizando en sus comunidades todos los trámites de solicitud, formalización, recibo y pago de préstamos y a la vez, siendo ellos los dueños de

todos los niveles organizativos de este, mediante sus organizaciones de base. La brillante iniciativa se fortaleció y ya en el año 1991 el área de acción se había extendido a los cantones vecinos de Turrubares, Mora y Acosta. Además, se amplió el espacio de operación a otras regiones de Costa Rica como Upala, San Carlos y Pérez Zeledón. Durante este mismo año se concibe la constitución de un consorcio entre las organizaciones regionales que comparten intereses comunes, para participar conjuntamente en un proyecto integral, creándose el Modelo de Crédito para el Desarrollo de la Familia Campesina Organizada CREDECAMPO, conformado por las fundaciones hermanas FUNDECA, FUNDECOCA,FUDECOSUR y FIDERPAC, pero solo funciona por un corto tiempo.


El 27 de agosto de 1993 los presidentes de las Asociaciones de Desarrollo Integral de Polka, Santa Marta, Bocana y La Palma, La Unión de Mercedes Sur, Salitrales, Grifo Alto, San Rafael, Zapatón, Pozos, Desamparaditos y Cañales Arriba del cantón de Puriscal; Potenciana y San Luis de Turrubares, Piedras Blancas de Mora y Teruel de Acosta constituyen la Fundación Integral de Desarrollo Rural del Pacifico Central FIDERPAC, que se regirá por las disposiciones de la Ley de Fundaciones y por las cláusulas de sus estatutos.


Aunque constitutivamente FIDERPAC fue establecida en 1993 y contaba con una supervivencia básica, desde esa fecha y hasta el 01 de agosto de 1995 funcionó como un complemento de CARE, quien era el ente rector del Modelo de Crédito Comunal. Puntualmente es en agosto de 1995 cuando FIDERPAC emerge técnica y operativamente para asumir la dirección del Modelo de Crédito Comunal que había tenido su origen en los años ochenta.


ree

En el año 1998 FIDERPAC negocia y recibe financiamiento del Banco Nacional de Costa Rica y llega a la cifra de 42 estructuras comunales y para el año 2004 el Modelo de Crédito Comunitario contaba con 51 Comités de Crédito. Durante 2009 se negocia recursos con el Club Rotario San José Noreste con el propósito de llevar el servicio crediticio a 9 comunidades de los cantones de Mora,


Acosta, Aserrí y Turrubares, logrando alcanzar un total de 60 comunidades beneficiadas con esta metodología crediticia. Nuevamente en el año 2011 se impulsa y crean 5 nuevos comités en otros cantones, incluyendo Parrita, para llegar a la cifra de 65 Comités de Crédito.


En 2012, FIDERPAC logra interesar al Banco Interamericano de Desarrollo BID, con quien negocia un proyecto de fortalecimiento que genera los recursos para el capital semilla de 15 nuevos comités. De esa forma se logra incursionar con éxito en el cantón de Desamparados y la zona de los Santos, en los cantones de León Cortés y Tarrazú, de la provincia de San José, alcanzado los 80 comités constituidos.

ree
ree

También, durante ese 2012 se construye e inaugura el edificio donde funciona la oficina administrativa de la Fundación, convirtiéndose en una señal de los grandes logros y consolidación institucional que representa y simboliza el esfuerzo, trabajo y honradez de la dirigencia comunal y que será su casa.


Después de casi 30 años la organización advierte una desventaja con relación a los clientes que están fuera de la cobertura geográfica del Modelo de Crédito. Por otro lado, se hace necesario lograr un mayor equilibrio del portafolio, para diversificar el riesgo del sector rural productivo y así enfrentar los retos venideros y seguir creciendo con calidad, responsabilidad y compromiso con la comunidad. Sustentado en las consideraciones anteriores en el año 2015 se implementó el Área de Crédito Mipyme de FIDERPAC, que en principio contaba solo con un Gestor de Crédito, encargado de la promoción y divulgación del programa. En el año 2017 como un reconocimiento a la metodología crediticia de FIDERPAC, el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya la apertura de 10 Comités de Crédito en los cantones de San Ramón, Atenas, San Mateo y Esparza, lográndose llegar a un total de 90.


ree

Para los años 2018 y 2019 se logra una nueva negociación con el Club Rotario San José Noreste, que propicia la conformación de 10 comités, haciendo posible al Modelo contar con un total de 100 Comités de Crédito Comunales. Hacer posible el crecimiento armonioso entre cobertura y demanda ha sido posible por la capacidad de negociación y atracción de recursos financieros con condiciones de plazo, costo y repago adecuadas a la Metodología del Modelo y los excelentes indicadores de cartera mostrados históricamente. Durante todos estos años se han logrado negociaciones con diferentes entes y organizaciones que tuvieron confianza y apoyaron el sistema aplicado por FIDERPAC. Se debe reconocer el respaldo de MAG-PIPA, Bancoop, Fundación Kellogg´s, Michael Grace, Banco Nacional, Pronamype, Oikocredit, Club Rotario San José Noreste,

BID, Banco Popular, Bancrédito, Sistema de Banca para el Desarrollo SBD, ADA Microfinance, BAC San José y BCT.

La metodología seguida por el Modelo de Crédito a través de la integración de la gestión comunal y el fortalecimiento de la organización comunitaria ha permitido un crecimiento exponencial de la organización; con una cobertura del servicio de microcrédito, hasta la fecha, a más de 300 comunidades atendidas por los 100 Comités de Crédito Comunales distribuidos en la Sub-Región Central Sur, que operan en 44 distritos de 17 cantones, en 4 provincias de Costa Rica. En todas las comunidades donde funciona el Modelo de Crédito, siguen surgiendo focos de solidaridad. En estos días todavía las personas que viven en pueblos y caseríos asombrosos siguen demostrando que son personas extraordinarias; por eso es obligatorio escribir sobre el voluntariado, esos héroes anónimos. Esas personas que hacen algo por otros y que nadie menciona, ese vecino o esa mujer con la que nos topamos en las mañanas. Porque, aunque parezca imposible, hay muchas personas a nuestro alrededor que siguen haciendo posible que nuestra vida sea mejor.

 
 
 

Comentarios


bottom of page